Récord de piquetes en 2016. Informe distrito por distrito
Durante el año 2016 se registraron 6.491 cortes de vías públicas en todo el país, lo que significó un leve aumento cercano al 3%, respecto a 2015 (6.323). De esta forma, 2016 fue el segundo año con más bloqueos de 2009 a la fecha. 2014 se mantiene como el período récord, con 6.805 bloqueos. En total, en los últimos ocho años hubo 39.576 piquetes en Argentina. Por otra parte, 2016 fue también el tercer año consecutivo en el que se registraron más de 6.000 piquetes a nivel nacional.
La Ciudad y la Provincia de Buenos Aires concentraron el 28% de los cortes
En el análisis distrito por distrito, la provincia de Buenos Aires volvió a ocupar el primer lugar en materia de bloqueos (1.190), con un fuerte aumento de 29% respecto a 2015. En segundo lugar volvió a ubicarse la Capital Federal (644), con una caída de 8% en los bloqueos en relación a 2015, pese a la escalada registrada en los últimos dos meses de 2016.
Entre ambos distritos concentraron el grueso de los piquetes a nivel nacional, con 28% del total. La provincia de Buenos Aires tuvo un alarmante aumento en el promedio diario de piquetes: 3,2 contra los 2,5 en 2015. En el caso de la Ciudad, el promedio fue de 1,8 bloqueos por día en 2016. Otras provincias con alto número de bloqueos fueron: Santa Fe (429, repitió el 3° puesto de 2015), Neuquén (405, se mantuvo en el 4° lugar), Santa Cruz (383, con una vertiginosa escalada del 13° al 5° puesto), Río Negro (322, descendió un puesto), Entre Ríos (304, también cayó una posición), Misiones (297, bajó del 7° al 8° puesto), Jujuy (292, subió del 10° al 9° lugar) y Córdoba (272, bajó del 8° al 10° puesto). La provincia menos conflictiva fue San Luis (26), desplazando a Santiago del Estero (37). San Luis es, además, la provincia que menos piquetes contabilizó de 2009 a la fecha.
Trabajadores estatales y organizaciones sociales, al tope de los piquetes
En cuanto a los actores que protagonizaron los cortes, hubo cambios significativos respecto a 2015. Los trabajadores estatales lideraron la tabla (1.824), seguidos por las organizaciones sociales (1.289), quienes también treparon un escalón. Los vecinos autoconvocados (1.100), que habían encabezado la grilla de piquetes en 2015, cayeron al tercer puesto.
El resto de los grupos relevantes en materia de cortes fueron los siguientes: los desocupados y cesanteados (787, subieron una posición), los trabajadores privados (692, descendieron un escalón) y las fuerzas político-partidarias (479, se mantuvieron en el sexto lugar). Otros actores menores realizaron 320 bloqueos en total. Entre ellos se encuentran: aborígenes, ruralistas, ambientalistas, estudiantes y jubilados, entre otros.
Los datos surgen de un informe de la consultora Diagnóstico Político en base a datos recopilados a partir de un relevamiento diario sobre una base de más de 200 medios de comunicación de la Argentina, del orden nacional, provincial y municipal; impresos y digitales. Datos sistematizados de forma ininterrumpida desde Enero de 2009 a la fecha. Se considera “piquete” a toda interrupción total o parcial de una vía pública en el marco de una protesta o reclamo, independientemente de su duración y relevancia en materia de tránsito y conectividad. Se toman de igual modo bloqueos a autopistas, rutas nacionales, provinciales y locales, caminos rurales y otras vías públicas.
