Temporada baja de piquetes. Asoman la CGT y docentes

En enero, históricamente el menos conflictivo del año, se registraron 198 piquetes en todo el país, la mayoría a cargo de vecinos autoconvocados y a partir de protestas por los cortes de luz. Respecto al mes de diciembre, cuando en el marco de una escalada de conflictividad social se produjeron 590 cortes, la cifra representó una abrupta caída de 66%. Con relación a enero de 2016, el desplome de los bloqueos también fue significativo: -56%.

En línea con la tendencia observada a lo largo de todo 2016, los distritos más  conflictivos fueron la provincia de Buenos Aires (41) y la Capital Federal (17), aunque con muy fuertes caídas en las cantidades, respecto a diciembre. Más atrás se ubicaron: Santa Fe (15), Santa Cruz (13), Neuquén (12) y Misiones (11). Las provincias que menos cortes contabilizaron fueron San Luis (0), Santiago del Estero (1), La Pampa (2), San Juan (2) y Tierra del Fuego (2). En cuanto a los actores que protagonizaron los bloqueos, fue notable la supremacía de los vecinos  autoconvocados, con 81 (41% del total).

De acuerdo al informe mensual de la consultora Diagnóstico Político, la mayoría de los cortes vecinales se dieron en el interior del país, debido a cortes de luz y, en mucha menor medida, por otras problemáticas como la inseguridad. En segundo lugar se posicionaron los trabajadores estatales (36), mientras que terceros quedaron los trabajadores privados (31), en la mayoría de los casos por motivo de despidos. Luego se ubicaron las organizaciones sociales (25), los grupos de desocupados (8) y las fuerzas de izquierda (6). Otros actores realizaron los restantes 11 bloqueos.

El mes de enero concluyó con el anuncio de la CGT de realización de un paro nacional para la segunda quincena de marzo, previo a una movilización prevista para el día 7 de ese mes. Por otra parte, el triunvirato integrado por Héctor Daer, Juan Carlos Schmid y Carlos Acuña anticipó que no volverá a participar de las mesas de diálogo con el Gobierno Nacional y los  empresarios. Se trata del primer gran quiebre en una relación que se había mantenido en buenos términos, con diálogo permanente, a lo largo de todo 2016.

Otro frente de conflicto se abrió a raíz de la decisión del Gobierno Nacional de no fijar un porcentaje de referencia de aumentos para las paritarias docentes. De esta forma, por primera vez en 11 años, toda la responsabilidad de las negociaciones salariales con los combativos gremios docentes quedó delegada en los gobernadores, aunque el Gobierno Nacional presionará para que los aumentos no superen el techo del 18%.