Maldonado: redes sociales apuntan a Gendarmería
Ante la pregunta acerca de la hipótesis sobre qué es lo que le sucedió a Santiago Maldonado, los ciudadanos en las redes sociales se dividen fundamentalmente en tres grupos: los que responsabilizan a la Gendarmería (44.8%), los que dicen que pasó a la clandestinidad para beneficiar al RAM (18.3%) y los que consideran que se fue por voluntad propia a Chile, o a otro lugar (12.8%).
La mayoría de los que sostienen la hipótesis de la desaparición forzada es responsabilidad de la Gendarmería (89%) votaron al FPV en 2015. Sólo el 6.9% de los que creen en la hipótesis de la desaparición forzada votaron en 2015 a Cambiemos: el resto de los que piensan así votaron a Sergio Massa (33,3%) y a otros candidatos (39.5%). Casi el 75% de los que creen que el Gobierno es responsable de la desaparición, votaron al FPV en las presidenciales; mientras que casi el 83% de los que están en desacuerdo con esta idea, votaron a Cambiemos.
El voto en las presidenciales de 2015 es un indicador que representa la cercanía con el Gobierno o con la oposición, específicamente, con la oposición más dura, Unidad Ciudadana, antes el FPV. Una de las primeras afectadas bajo la representación de la responsabilidad en el caso es la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Mientras que el 40% de los entrevistados coincide con que debería renunciar, el 35.6% está en desacuerdo. Esta polarización vuelve a estar asociada con el voto de los entrevistados en 2015: casi el 83% de los que quieren que renuncie votaron al FPV, mientras que el 78% votó por Cambiemos.
La Gendarmería es un actor central en la representación de la responsabilidad del caso. Aunque el nivel de polarización es menor (hay una diferencia de 13% entre los que están de acuerdo y los que están en desacuerdo), vuelve a aparecer un relación directa entre los que piensan que debería renunciar el jefe del operativo (38.9%) y los que votaron al FPV (81.8%), y los que están en desacuerdo (25.9%) y los que votaron a Cambiemos (62.8%). Quiénes están mayoritariamente de acuerdo con la legitimidad del reclamo mapuche (47.9%) votaron en 2015 en su mayoría al FPV (79.4%). Por el contario, las personas que no creen en la legitimidad del reclamo (37.3%), votaron mayormente a Cambiemos (67.7%) en las últimas elecciones presidenciales.
De acuerdo a un estudio de la Universidad Austral que muestra el impacto del caso Santiago Maldonado en las redes sociales, el 71.7% “sigue teniendo la misma imagen” del Gobierno Nacional, que antes de la desaparición. Esto muestra la cristalización ideológica en la que se encuentra hoy la mayoría de la opinión pública, aunque hay un 24.5% de usuarios que reconocen haber cambiado.
La percepción acerca del modo en que el Gobierno Nacional está gestionando el caso Santiago Maldonado está polarizada, pero con una negativa hacia el gobierno de 15.7%. En cuanto a las percepciones dubitativas, aparece una base más importante con el 35.6% (algo de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, algo en desacuerdo y no sabe, no contesta). Son quienes no están completamente seguros de que el Gobierno haya actuado de forma correcta o no.
La percepción negativa sobre los políticos en la gestión del caso Maldonado cubre todo el espectro del comportamiento electoral. Con excepción de quiénes votaron al FPV que tienen una mejor percepción y coinciden con que “no deberían hacerse a un lado”. “Según los datos del estudio realizado por Marketing & Estadística y LABCOM, la interpretación que están haciendo los ciudadanos en la redes sociales acerca de lo que sucede con la desaparición de Maldonado está más condicionada por sus propias ideas políticas, que por la información periodística o por las representaciones que provienen de los protagonistas del acontecimiento”, Luciano Elizalde, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral.
