Los argentinos prefieren el empleo público

Solo 3 de cada 10 empleados estatales cobraron el premio al presentismo porque no registraron ausencias durante el año. Este dato, revelado por el Ministerio de Modernización de la Nación, se comprende aún mejor a la luz de un informe de la Universidad Austral sobre empleo público. “Si bien se lo asocia a una baja eficiencia y baja laboriosidad, continúa siendo el último garante de cierta solidaridad pública”, indica el informe. Los argentinos asocian al empleo público con un lugar “tranquilo, estable y confiable”, además de preferir el empleo público en vez del empleo privado.

Mientras los gremios alertan por despidos en el Estado y desde el Gobierno se impulsa la reforma laboral, durante diciembre se concretó por primera vez el pago de un bono por presentismo a los empleados públicos. Según datos del Ministerio de Modernización de la Nación, 36.131 empleados de la Administración Pública Nacional -sobre un total de 110.216- no registraron ninguna ausencia en el período julio-octubre y cobraron el premio completo: $ 5.200 en bruto, a razón de $ 1.300 por cada mes con presencia perfecta.

“Si bien se lo asocia a una baja eficiencia y baja laboriosidad, el Estado nacional continúa siendo el último garante de cierta solidaridad pública”, así lo explica una investigación del Centro de Estudios en Comunicación Aplicada (CECAP) de la Universidad Austral. Lanzado a principios de este mes, el estudio reveló, además, que a la hora de elegir entre un empleo público y uno privado (a igualdad de condiciones), el 48% de la encuesta optó por el público, y el 44% optaría por el empleo privado. “Este estudio parece indicar una relación más pareja entre las opciones, aunque teniendo en cuenta los porcentajes reales de empleo, la preferencia por público es muy alta”, se detalla.

“Aun ante las crisis recurrentes, el Estado es el refugio que da cobijo. Esta representación positiva también se manifiesta en el contrapunto con el sector privado, porque su finalidad no está basada en el lucro sino en el interés público”, indica el informe.

Orientado a investigar, asesorar y capacitar, desde la investigación y la docencia universitarias, sobre cuestiones de comunicación pública; el CECAP realizó un sondeo -a través de grupos focales y encuestas telefónicas- acerca de cuál es la opinión de la sociedad sobre el empleo público y el privado como ámbitos de trabajo.

El estudio, liderado por los investigadores Juan Pablo Cannata, Augusto Reina y Máximo Reina, destaca entre sus conclusiones que el 53% de los encuestados respondieron que la empresa pública le genera más confianza, como un promedio. De ese porcentaje, el 63% representó a los sectores más bajos y el 44% al ABC1.

Ante la pregunta «¿Qué elegirías si tuvieras dos propuestas de trabajo exactamente iguales, pero una del sector privado y otra del sector público?». La mayoría de los entrevistados optó por el empleo público.

Desde el CECAP se explica que «en la evaluación general, el sector público es un espacio que genera simpatía. Es descripto como un lugar donde el empleo se desarrolla de una manera más humana, el sector privado está asociado casi exclusivamente a la búsqueda de rédito económico, al lucro o ganancia».