Abren el Congreso en febrero para financiar campañas
El oficialismo buscará sancionar en febrero de 2019, en una nueva convocatoria a sesiones extraordinarias la ley de financiamiento de partidos políticos, entre otras cuestiones que, si bien estaban incluidas en la convocatoria del Poder Ejecutivo de diciembre, no lograron aprobarse debido a que no se alcanzaron los consensos necesarios.
Se trata de un tema clave por el que el presidente Mauricio Macri, convocó a Extraordinarias en diciembre, cuando fueron finalmente aprobadas varias de las 40 iniciativas impulsadas por el oficialismo de Cambiemos. El debate del proyecto de financiamiento electoral generó incluso reacciones adversas en Cambiemos dado que la diputada Elisa Carrió, de la Coalición Cívica, se adelantó a ese debate y afirmó que no estaba de acuerdo con el aporte de empresas privadas, algo que, según interpreta, «era la base del proyecto».
El presidente Provisional del Senado, Federico Pinedo, no descartó esa posibilidad, al sostener: «Creo que vamos a volver a tratarlo en febrero si el Ejecutivo convoca a Extraordinarias». «El proyecto tiene un consenso muy amplio porque es un mecanismo para transparentar el financiamiento de las campañas políticas», ratificó Pinedo.
Además, el presidente de la Cámara Nacional Electoral (CNE), Alberto Dalla Vía, afirmó que el proyecto de ley de Financiamiento Político que está en el Congreso, reclama un amplio debate que implique «no esconder la tierra debajo de la alfombra» y, en esa línea, opinó que «debe sincerarse el aporte privado» para las campañas electorales, como postula el Gobierno, porque «si no aparecen disfrazados o camuflados».
Dalla Vía consideró que «la ley de Financiamiento tiene que servir para que el ciudadano tenga un voto informado», y sepa así «quién banca a quién y quién financia a quién» y, al respecto, apuntó a la denominada causa de los cuadernos, en la que están involucrados funcionarios y empresarios de la etapa kirchnerista, quienes se defienden diciendo que «la plata era para las campañas políticas».
Según Dalla Vía, la de Financiamiento Político es una ley ?de 2009- que hace falta renovarla: «Resulta central la posibilidad de que desaparezca de la política el dinero en efectivo, porque es uno de los problemas más grandes, que además se vinculan con el narcotráfico, el lavado de dinero y con el origen mismo de los fondos», dijo.
Consultado sobre el caso de los aportantes truchos de Cambiemos en la provincia de Buenos Aires, el titular de la CNE admitió que ese es un tema que siempre preocupa,y apuntó que «muchas veces nuestro cuerpo de peritos auditores detectó que aparecían como aportantes jubilados o personas sin recursos económicos».