Política

Pobreza: el INDEC informó una baja al 31,6% pero la UCA cuestionó la medición

El último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló que la pobreza en la Argentina se redujo al 31,6% de la población durante el primer semestre de 2025, mientras que la indigencia se ubicó en el 6,9%. Según la comparación interanual, esto implica una disminución de 21,3 puntos porcentuales respecto al mismo período de 2024 y de 6,5 puntos frente al segundo semestre del año pasado.

Los números sorprendieron ya que se muestran como la baja más pronunciada en décadas. Sin embargo, la Universidad Católica Argentina (UCA) y diversos especialistas advirtieron que la medición podría estar subestimando la pobreza real, en gran parte por cuestiones metodológicas vinculadas al cálculo de la Canasta Básica Total (CBT).


Qué mostró el dato del INDEC

El organismo estadístico explicó que la reducción de la pobreza se apoya en la desaceleración de la inflación en alimentos, que pasó de un promedio de 9,4% mensual en el primer semestre de 2024 a 2,5% en igual período de 2025. También influyó la recuperación parcial de los salarios, sobre todo en el sector no registrado, que mejoraron más de 30 puntos porcentuales en términos reales frente al año anterior.

Según explicaron, a estos factores se sumaron el incremento de la Asignación Universal por Hijo en términos reales y la estabilidad en el nivel de empleo, con una tasa de desocupación de 7,7%, igual a la de un año atrás. El costo de la Canasta Básica Total, que determina la línea de pobreza, también mostró un retroceso en términos reales, lo que contribuyó a reducir el indicador.


Las críticas de la UCA

Desde el Observatorio de la Deuda Social de la UCA se planteó que estos resultados deben ser tomados con cautela. El cuestionamiento principal está en el coeficiente de Engel, que se usa para extrapolar la CBT a partir de la Canasta Básica Alimentaria.

El problema, según los investigadores, es que el cálculo oficial subestima el peso real de servicios y transporte en los gastos de los hogares, rubros que durante el último año aumentaron mucho más que los alimentos. Esta distorsión hace que la CBT quede por debajo de su valor real y, en consecuencia, que más familias aparezcan como “no pobres” en la estadística aunque sus ingresos no les alcancen para cubrir todas sus necesidades básicas.