Política

Cae el empleo asalariado formal

En julio se registró una caída de 9,3 mil puestos de trabajo en el empleo asalariado formal, 8,8 mil puestos en el sector privado y un mantenimiento de puestos de trabajo en el sector público y en casas particulares. En el mismo sentido, hubo una baja del salario mínimo real en septiembre. El salario promedio real de los asalariados formales del sector privado se mantuvo estable en agosto, mes que también registró un leve aumento del salario promedio real de los asalariados formales del sector público.

Así se desprende del informe coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria  y elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), perteneciente al Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP). 

En julio (último dato disponible) aproximadamente 10.096 mil personas eran trabajadores asalariados registrados en la seguridad social, de acuerdo a los datos desestacionalizados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Ello incluye al empleo asalariado en el sector privado, en el sector público y en casas particulares.

Luego de caídas desde septiembre de 2023 a agosto de 2024 y leves alzas y bajas hasta abril de 2025, el empleo asalariado formal total registró caídas consecutivas desde mayo a julio de 2025. De esta manera, el número total de trabajadores formales a julio de este año alcanzó un nuevo mínimo desde la contracción observada a partir de fines de 2023.

Asimismo, el empleo asalariado formal total en julio de 2025 representaba una pérdida de 14 mil puestos de trabajo (-0,1%) respecto de julio de 2024 y una pérdida de 205 mil puestos de trabajo (-2,0%) respecto de noviembre de 2023.

Por lo tanto, más allá de las fluctuaciones de los últimos meses, desde fines de 2023 se observa una fuerte reducción del empleo formal asalariado total durante el primer semestre de 2024 y un estancamiento posterior. 

Salario 

El poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil (SMVM) se redujo durante septiembre de 2025 (-2,0%). En agosto y julio había descendido levemente (-0,5%), en junio había mostrado cierta estabilidad (+0,1%).

En diciembre de 2023 se inició un extenso proceso de merma del valor real del SMVM, cuando se contrajo 15% de la mano de la aceleración inflacionaria, seguido por una caída aún mayor, del 17%, en enero de 2024. Esta tendencia se interrumpió momentáneamente en algunos meses posteriores cuando el incremento nominal acompañó o superó la inflación.

Sin embargo, más allá de ciertas alzas en algunos meses puntuales, entre noviembre de 2023 y septiembre de 2025 el salario mínimo real acumuló una caída de 34%. En lo que va del año la caída ha sido de 5,6%.

Esta contracción, junto con la tendencia decreciente de los años anteriores, lleva a que el salario mínimo en términos reales de septiembre de 2025 se ubique en un valor inferior al de 2001, antes del colapso de la convertibilidad. Asimismo, implica una erosión del 63% respecto del valor máximo de la serie, en septiembre de 2011.