Gobierno convoca a Provincias el 17 a Casa Rosada para discutir reparto
La Comisión de Ministros de Economía de todas las provincias debutará el miércoles 17 en la Casa Rosada para comenzar a definir un nuevo mecanismo de reparto de fondos de la coparticipación federal ante Rogelio Frigerio y su equipo del Ministerio del Interior y Obras Públicas de la Nación. El Gobierno de Mauricio Macri ya comenzó a trabajar en un formato para avanzar con la distribución: la transferencia de recursos se dará a partir de la transferencia específica de competencias. Un doble mecanismo para descentralizar el control de la caja que antes obligaba a los gobernadores, peronistas o radicales, a peregrinar al décimo piso del Ministerio de Planificación Federal de Julio De Vido para obtener fondos para sus jurisdicciones.
El miércoles pasado, 13 gobernadores del PJ se reunieron con Frigerio para reclamar el 15 por ciento de los fondos de coparticipación a partir de fallos de la Corte Suprema de la Justicia de la Nación que beneficiaron a Córdoba, San Luis y Santa Fe. Y también para quejarse por el aumento de fondos para la Capital Federal destinados a financiar el traspaso de la Policía Federal a la administración de Horacio Rodríguez Larreta. En ese encuentro donde Frigerio y el salteño Juan Manuel Urtubey -cada vez más cerca de Sergio Massa-, compartieron mate se llegó a un acuerdo para armar una Comisión de Ministros de Economía de las provincias que comience a debatir un nuevo esquema de distribución de recursos coparticipables.
El miércoles 17 será el primer encuentro. Frigerio, el viceministro del Interior, Sebastián García de Luca, y el secretario de Relaciones con las provincias, Alejandro Caldarelli apuntan a avanzar en un mecanismo que libere partidas a las provincias, no sólo a los distritos gobernados por el peronismo, mientras se debate una eventual ley de coparticipación federal. Si bien ésa es la máxima aspiración de las provincias, tanto el Gobierno nacional como los gobernadores tienen en claro que resulta más sencillo reformar la Constitución nacional que aprobar en el Congreso una ley de coparticipación que demanda el acuerdo unánime de todas las provincias y su aprobación en cada una de las Legislaturas locales.
Ese mecanismo que ofrecerá el Gobierno nacional a los gobernadores consiste en un modelo similar al impulsado por Macri cuando era jefe de Gobierno porteño: la transferencia de competencias con sus correspondientes recursos, tal cual establece la Constitución nacional. Y, paradójicamente, el leading case podría ser el mismo distrito que disparó la furia de los gobernadores peronistas: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) que, a partir de este modelo de descentralización de recursos obtuvo las partidas para financiar el manejo de la Policía Federal. Además del traspaso de las fuerzas de seguridad, que podría pasar también a las provincias, se estudia la descentralización de los puertos y, en el mediano plazo, incluso la recaudación de algunos impuestos. Está en etapa exploratoria el cobro de Bienes Personales, hoy a cargo de la Nación, teniendo en cuenta que las provincias se encargan del cobro del impuesto inmobiliario local.
Frigerio recibirá este miércoles a Ricardo Colombi, el gobernador radical de Corrientes. Este aliado de la Casa Rosada también había amenazad con judicializar el reclamo por el 15 por ciento de los fondos de coparticipación que la Nación, a través de la ANSES retiene a las provincias. Ése será también uno de los ejes de la cumbre de ministros de Economía del 17; dejarle en claro a los gobernadores que no existe margen financiero para satisfacer esa demanda. Ofrecerán, en cambio, avanzar gradualmente con el reparto de recursos de la Nación a las provincias para que sean ejecutados desde cada una de sus jurisdicciones. Es decir, descentralizar la caja. La redistribución comenzará con unos 10 mil millones de pesos para ejecución pendiente de obras y asistencia social que habían sido anunciados por Cristina de Kirchner, pero que no ingresaron a las arcas provinciales.
Más allá del altruismo fiscal y el modelo de descentralización, subyace en este esquema un pacto recíproco de gobernabilidad: Nación auxiliará financieramente a los Estados provinciales para que las provincias a su vez auxilien a la Nación a mantener estable la administración Macri. El resultado se verá a partir del 1 de marzo cuando comiencen las sesiones ordinarias del Congreso y el Presidente anuncie el envío de dos proyectos de ley para derogar la denominada ley cerrojo y la Ley de Pago Soberano.