Informe. El nuevo mapa sindical
El rasgo “pendular” de la historia argentina también se concreta en el sindicalismo. Mientras el gobierno actual elimina 552 gremios que no cumplieron con los requisitos previstos en la ley de asociaciones gremiales, N° 23.551, el gobierno anterior había autorizado la “simple inscripción” de alrededor de 650 sindicatos.
En relación a la medida tomada por el gobierno, el profesor Diego Blasco de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, especialista en derecho laboral y derecho colectivo del trabajo, opinó que:
- Esa apertura generó un gran número de conflictos, ya que muchas de estas asociaciones representan trabajadores que se encuentran bajo la misma actividad u oficio de sindicatos existentes con personería gremial.
- «Argentina necesita ordenar el sistema sindical y evitar conflictos entre los sindicatos».
- «En los últimos años, en Argentina, se otorgó sin control, una gran cantidad de inscripciones sin medir el costo económico y de litigiosidad. Utilizando como excusa y fallos como “ATE”, “Rossi”, más recientemente “Orellano”, como así también el Convenio 87 de la OIT, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (estos últimos de jerarquía constitucional), y basándose fundamentalmente en el artículo 14 bis (organización sindical libre y democrática reconocida por la simple inscripción en un registro especial.), comenzó a desarmarse el modelo sindical basado en la “personería gremial”.
- «Es tiempo de pensar definitiva y seriamente en un modelo de que aclare la representatividad real de las Asociaciones Sindicales, el cual evitará costos para estas, como así también para las empresas y el Estado. Parece haberse olvidado, tanto en la política como en el mundo empresario y sindical, que el actual modelo se creó en un momento en el que se impulsó no solo el trabajo, sino también la industria, precisamente para que trabajen en conjunto y en forma organizada.»
- «Desde el punto de vista de la “paz social” y económico es un paso atrás en los logros de un modelo de construcción en base al diálogo entre las empresas y las asociaciones de trabajadores. Existe innumerables ejemplos, a diario, en los cuales se paran plantas, parques industriales, cortes de entradas a las empresas, etc., porque asociaciones simplemente inscriptas pretenden ingresar para realizar elecciones, pedir inspecciones, asambleas, etc. habiendo ya un sindicato con personería que los representa, y generándose un conflicto entre estos, el cual finalmente impacta en la actividad de la empresa.»
- “Sucede de manera frecuente que sindicatos sin personería gremial ni inscripción (o con ambas pero fuera del ámbito territorial correspondiente) se presentan ante una empresa exigiendo condiciones que llegan al límite de la extorsión. Esto no solo es perjudicial para los sindicatos con personería o inscriptos, sino también para los propios trabajadores que están representados a través del gremio donde se han afiliado”.
- «Las empresas se ven afectadas por estos conflictos, ya sea por ruptura de la “paz social” o por el impacto negativo en sus números.»
- «Hay que sincerar la ley 23.551 de asociaciones gremiales para que a largo plazo podemos tener un encuadramiento del sistema sindical, categorizando los gremios como lo establece la norma; por ejemplo gremios por actividad, oficio, profesión, etc. Este orden permite fortalecer a los gremios con representatividad real y en definitiva fortalecer los derechos de los trabajadores.»
- “Para que los sindicatos puedan cumplir con su misión, que básicamente es defender los derechos de los trabajadores, es necesario garantizar algunas condiciones como: representatividad sindical, cumplimiento de la ley, diálogo entre empresas y sindicatos, etc.”
- «La eliminación de 552 inscripciones sindicales es un gran paso para el comienzo de un ordenamiento del modelo sindical que permita el desarrollo económico del país.»
lgunos datos actuales sobre sindicalismo en la Argentina
– En Argentina hay 1.636 sindicatos con Personería Gremial y 1.623 sindicatos simplemente inscriptos.
– El 37% de los asalariados de Argentina está afiliado a algún sindicato.
– Los sindicatos más importantes son:
- CTERA: 294.000
- UOCRA: 221.000
- UPCN: 219.000
- UOM: 170.000
- ATE: 143.000
- UATRE: 117.000
- SMATA: 89.000
- Camioneros: 73.000
- Colectivos: 56.000
– ¿Cómo se financia un sindicato?
- Básicamente con la cuota sindical que representa entre el 2 y el 3% del salario bruto.
- También con la cuota solidaria que se aplica a los no afiliados en ciertas épocas y temporariamente.
- Algunos convenios colectivos imponen aportes exclusivos de los empresarios, en una sola cuota, generalmente al finalizar la firma del convenio.
- Aportes personales y contribuciones patronales que financian a las obras sociales.